Lectura, Expresión Oral y Escrita II

Análisis de textos informativos

Elaboración de informes

Debate

Textos literarios

Ensayo

Disertación

Análisis de textos expositivos

Reseña

Tecnicismos

Paráfrasis

 

Expresion escrita

Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito produciendo un texto coherente, de una extensión considerable. Las micro-habilidades de la escritura abarcan cuestiones muy diversas, desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las letras hasta los procesos más reflexivos de selección y ordenación de ideas, de revisión del texto y de reformulación. Para considerar que una persona escribe bien tiene que dominar aspectos psicomotrices y aspectos cognitivos. Dentro de los aspectos cognitivos de la escritura, en el proceso de redacción de un texto se deben de tener en cuenta distintas fases:

• Analizar la situación de comunic qué espera esa persona leer, que quiero conseguir.

• Hacer planes : generar ideas, organizarlas ideas, y una vez hecho esto pasamos a la siguiente fase

• Redactar: escribir esas ideas

• Revisar: consiste en releerlo y ver s rehacer los párrafos o partes que estén menos claras o que presenten errores.

CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA:

ORDEN: Un escrito estará ordenado cuando se expongan las ideas de mayor a menor importancia, evitando la repetición de palabras.

CLARIDAD: Un escrito será claro cuando las frases no sean demasiado largas. NATURALIDAD: La naturalidad de un escrito consiste en la sencillez del mismo, aunque esto no quiere decir que no esté pensado y trabajado; lo qu espontáneo (sin preparación previa).

PROPIEDAD: Al escribir debemos utilizar las palabras que nos lleven exactamente a lo que queremos decir y no utilizar palabras “comodines”. CORRECCIÓN: Un escrito estará correcto si se tienen reglas ortográficas y se hace uso de los signos de puntuación (coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos). 

INFORME, RESEÑA, ENSAYO

Informe

Consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. Siendo el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, noticiar). Es un texto narrativo escrito en tercera persona.

Dichos datos, por otra parte, surgen de una tarea investigativa. Un científico, por citar un caso, puede escribir un informe después de alcanzar algún descubrimiento, explicando los pasos que siguió y cuáles son sus conclusiones al respecto.

Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión.

Los informes, por otra parte, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. En cuanto a los formatos de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos.

Por ello, es fundamental que dicho documento cuente con una estructura y una organización claramente delimitada y estipulada pues de aquel dependerá que el proyecto sea comprensible, se considere oportuno, se vea la necesidad que existe de él y finalmente se dé luz verde a su puesta en marcha.

Tanto para este tipo de informes como para cualquiera otros se establecen una serie de recomendaciones o consejos de cara a conseguir que aquellos cumplan los objetivos que se han marcado y sean lo más atractivos posibles para el receptor de los mismos. Así, por ejemplo, se estipula que es muy buena opción el apostar porque en ellos se encuentren diversos materiales tales como fotografías, diagramas y tablas de datos, gracias a dichas herramientas será más fácilmente comprensibles los contenidos que se exponen y desarrollan. Y eso sin olvidar otro aspecto fundamental: la redacción debe ser clara, concisa y ordenada.

Ten mucho cuidado al redactar tu informe. Esmérate en que tu trabajo esté limpio, bien organizado y sin errores de ortografía.

No uses palabras rimbombantes al redactar tu informe. Trata de ser lo más claro posible, para que todo el que lo lea pueda entenderlo bien. Puedes usar las palabras técnicas que sean necesarias pero sin afectar la claridad.

Incluye resultados negativos también, pues son parte  valiosa (aunque no lo creas) de tus datos. De ellos puede salir la inspiración para nuevos experimentos.

INFORME ACADÉMICO

Trabajo propio que recoge la experiencia de una actividad profesional o investigación. Se realiza en una situación comunicativa formal, en la cual se comunican de manera escrita un estudiante y un profesor.

CARACTERÍSTICAS

Se estructura inicialmente en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Tener una extensión mínima de 50 cuartillas.

Incorporar las referencias bibliográficas, hemerográficas y documentales.

1) Carátula Es la presentación del trabajo realizado. Debe contener estos datos:

a) Institución.

b) Título del trabajo.

c) Nombre del autor/a.

d) Materia -Nombre del docente.

e) Fecha y año académico

2) Índice Es una tabla que contiene sólo los títulos de las secciones más importantes (capítulos, partes, subtítulos, etc.) A la derecha de cada título, debe colocarse el número de página correspondiente.

3) Introducción En ella se expondrá brevemente el tema del que trata el trabajo. Se debe precisar con claridad y puede adelantar ideas centrales o introducir al lector al panorama más amplio del tema que va a abordar. No se deben desarrollar las ideas centrales ni comunicar ideas u opiniones personales.

4) Cuerpo o desarrollo del trabajo Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o capítulos. En el mismo, se expone el desarrollo del tema .

5) Conclusiones Representa la última fase del trabajo. Su función es muy importante porque en las conclusiones se recuperan las ideas iniciales formuladas en el desarrollo del trabajo y se expresan los resultados respecto de ellas.

6) Apéndice Contiene material complementario e ilustrativo. En el Apéndice también pueden figurar cuadros, figuras, diagramas y datos estadísticos que no se inserten como ejemplos dentro del trabajo. No es estrictamente indispensable, pero existen trabajos que lo exigen.

7) Referencias En orden alfabético, se cita: apellido del autor, nombre del autor y los demás datos según las normas de las fichas bibliográficas; puede realizarse dentro de ella una clasificación: bibliografía general, bibliografía específica, entre otras.

Resultado de imagen para informe iconoResultado de imagen para informe de investigacion dibujoResultado de imagen para informe cientifico animado

Reseña

Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención.

Los distintos tipos de reseñas se diferencian entre sí por dos criterios principalmente; el tema y el tipo de destinatario al que se dirigen. Así, existen reseñas literarias, reseñas cinematográficas, deportivas, etc., o reseñas académicas del tipo de los informes de lecturas, los resúmenes, etc.

Consiste en informar sobre las características y contenido de un libro, o alguna publicación, esta puede ser informativa o crítica. Es parecido a un resumen pero se hace de algo importante.

A) RESEÑA INFORMATIVA: Es un breve resumen que nos da a conocer en forma rápida el contenido o características de un libro, película, obra literaria, etc.

B) RESEÑA CRITICA: Es cuando una persona da su opinión acerca de un libro, película, obra literaria, etc., de forma breve y resumida.

La reseña se construye a partir de una estructura sencilla:

1.- Contextualización y presentación del tema de la reseña. Primero, se sitúa el tema sobre el que se va a hablar de la manera más general posible, haciendo referencia a cualquier aspecto que permita situarlo en un campo particular, por ejemplo, la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc.

2.- Presentación del texto y sus características. En segundo lugar, se expone de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, a saber: la técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, etc.

3.- Breve comentario e interpretación de la obra reseñada. Por último, se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido del tema que se comenta, destacando los aspectos positivos o negativos del mismo. Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor expresa aquí su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o el rechazo del público frente al texto.

Es importante señalar que los aspectos anteriores no aparecen necesariamente siguiendo el mismo orden y que es posible combinarlos de acuerdo con los objetivos y con el estilo del autor de la reseña.

Resultado de imagen para reseña de un libroResultado de imagen para sinopsis de una pelicula

Ensayo

Es el documento que se realiza por medio de un estudio breve y analítico sobre una obra o cualquier tema. Es un texto escrito en prosa, donde el autor desarrolla un tema en forma ordenada, lógica y coherente.

En el ensayo se expone la idea central.  El lenguaje de los ensayos debe ser: bien cuidado, motivador, agradable y placentero

Muchos ensayos valen más por el lenguaje que expresan y no por las ideas que exponen.

Los ensayos pueden ser breves (de 2 cuartillas como los que aparecen en periódicos o revistas) o extensos que se publican en forma de libros. Una de las ventajas de los ensayos es su libertad temática. Se puede hablar de política, arte, educación, religión, economía, ciencia, etc.

Es importante que quien expone el ensayo debe estar bien documentado acerca del tema que expone. El ensayo debe invitar a la reflexión y debe ser polémico. Es un escrito didáctico porque transmite enseñanzas, despeja dudas, y motiva respecto al tema tratado.

Introducción. En la primera parte se realiza una presentación del tema a desarrollar. El autor, además puede dar a conocer ya de antemano su opinión o tesis y que más adelante intentará demostrar.

Desarrollo. Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de él la forma y el estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos.

Conclusión. En la conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y reafirma su posición de una manera clara.

Por ejemplo, un ensayo que se exprese en contra de la eutanasia, en la parte conclusiva puede exponer un rápido repaso de los principales argumentos en contra de esa práctica.

Resultado de imagen para ensayo dibujo Resultado de imagen para ensayo literario animadoResultado de imagen para ensayo argumentativo animados

¿Cuál es la diferencia entre estos textos?

La diferencia está en lo que da a conocer cada uno en sus características de su estructura, el informe contiene información u otra materia reflejando el resultado de una investigación adaptado al contexto de una situación y de una audiencia dadas; la reseña es como un resumen de alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad; por último el ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etcétera)de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo, y debe llevar notas a pie de página o citas textuales.

Paráfrasis

Es la explicación de un texto con mayor amplitud que el original, con palabras sinónimas o análogas. Al parafrasear es importante conservar la fidelidad al texto original, procurar no caer en distorsiones que dificulten la comprensión de la idea principal que el autor pretende comunicar. Pasos para redactar una paráfrasis

1. Leer con cuidado el mensaje original del texto.

2. Localizar las ideas esenciales del mensaje.

3. Reconstruir de manera fidedigna el mensaje, sin desechar la idea original del autor.

4. No expresar opiniones personales o juicios de valor.

Tipos de paráfrasis

1. Mecánica. Consiste en presentar el contenido de un texto de manera resumida.

2. Constructiva. Consiste en desarrollar el contenido de un texto añadiendo aclaraciones, explicaciones, ejemplos y sinónimos.

EJEMPLO 1:

FRASE ORIGINAL: Se presume una diferencia entre la experimentación y la observación por las condiciones en que se dan.

PARÁFRASIS MECÁNICA: Se piensa que la experimentación y la observación se distinguen por las circunstancias en que se producen.

PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA: Según algunos, la experimentación y la observación difieren porque cambian las circunstancias y lugares de científicos y laboratorios.  

Ejercicio:

Elabora una paráfrasis ya sea mecánica o constructiva del siguiente texto.

El mosquito vino para picarme, estoy seguro. Primero dio varias vueltas de reconocimiento sobre mi cabeza, relamiéndose y sin quitarle ojo al lustre de mi calva. el lugar ideal para un discreto aterrizaje y una posterior y placentera succión, de deduje achinando los ojos. Lo oí zumbar y me quedé quieto con la paleta en la boca. Se posó disimulando sobre mi mano derecha y yo, como no tengo ningún tipo de movilidad en mi cuerpo no pude asustarlo, cada vez lo oía más y más dentro de mi cabeza. Fue en aquel momento en el que entró mi mama. Si no llega a ser por ella, todavía seguiría con aquel mosquito dentro de mi oreja.  

TECNICISMOS

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber. Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.

TECNICISMOS DEPENDIENDO DEL CONTEXTO

Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado dependiendo del contexto o del profesional que la utilice, algunos ejemplos son: Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.

Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos de gobierno de una entidad política. 

Sociología: La noción "económica" del capital como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico.

Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma. 

En Astrología: TELESCOPIO.- Anteojo de gran alcance que se destina a observar los astros. ESPECTROSCOPIO.- Instrumento que sirve para observar el espectro solar. SELENOGRAFÍA.- Parte de la astronomía que trata de la descripción de la luna. 

En Derecho FRAUDE: Acto de mala fe por medio del cual se engaña a alguien y se obtiene una ventaja o un lucro indebido. LITIGANTE: El que defiende una causa ante un tribunal en su propio nombre o en representación de otras personas. MANOS MUERTAS: Bienes que no pudiendo ser enajenados por sus propietarios quedan fuera de circulación comercial. FUERZA MAYOR: Acontecimiento que no ha podido preverse o que previsto no ha podido evitarse. FRAUDE: Acto de mala fe por medio del cual se engaña a alguien y se obtiene una ventaja o un lucro indebido.

En Matemáticas ALGORITMO: Proceso de cálculo que permite llegar a un estado final. PERÍMETRO: Medida de un contorno COEFICIENTE: Número con que se representa de forma convencional el grado o intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.

Ejercicio:

Coloca los tecnicismos siguientes en la columna correspondiente

Escala, doblaje, accionista, filarmónico, inflación, diagnóstico, válvula, rima, crédito, tono, radiador, novela, compás, largometraje, guionista, cotización, melodía, presupuesto, carburador, estrofa, plano, fotograma, embrague, odontólogo, ortopedia, amigdalitis, batería, dermatólogo, poema, trovador.

medicina      literatura      música      cine      economía      mecánica

Ejercicio:

Escribe el nombre de la ciencia o profesión a la que pertenecen los siguientes grupos de palabras:

• Hipotenusa, ecuación, divisor: _________________________________

• Verbo, diptongo, sinónimos: ___________________________________

• Yeso, llana, cemento: ________________________________________

• Cárter, bujía, cigüeñal: _______________________________________ 

PRINCIPALES LOCUCIONES LATINAS PARA ELABORAR TRABAJOS ACADÉMICOS Locuciones Latinas Son frases hechas, giros lingüísticos. Su función principal es expresar de manera efectiva conceptos de carácter filosófico, proverbial y científico; estos conceptos provienen de textos clásicos de la antigüedad y su uso se ha propagado hasta nuestra época en forma verbal o escrita. A continuación se presentan algunas locuciones latinas con su respectivo significado: 

Las locuciones latinas son expresiones, frases cortas o modos de hablar propios del latín y que se intercalan en algunos textos de otras lenguas. Es común encontrarlas en textos científicos, filosóficos, literarios o del Derecho y la Economía, también se manejan en textos informativos. Es frecuente el uso de las locuciones latinas en algunos modismos de las distintas culturas. Muchas palabras y frases latinas se introdujeron al español a través del lenguaje escrito, por vía culta, por eso no sufrieron transformaciones fonéticas como las palabras provenientes del latín vulgar.

AD HOC: “Para esto”. Se dice normalmente de algo que se ha hecho o constituido para la ocasión concreta.

ALMA MATER: Madre alimentadora, la madre que alimenta. Al principio se daba este nombre para referirse a la patria y en la actualidad hace referencia a la Universidad como madre que alimenta espiritualmente a los estudiantes. CURRICULUM VITAE: “Carrera de la vida”. Actualmente se refiere al documento mediante el cual una persona refleja los pasos de su carrera profesional. GROSSO MODO: En grandes líneas, a bulto, aproximadamente.

IN FLAGRANTI: “Sorprender a alguien en el mismo momento que está cometiendo un delito”, “sorprender a alguien con la manos en la masa”. La expresión española in fraganti es deformación de la locución latina in flagranti. La forma latina pura no se usa nunca, mientras que la deformada es, en español, la normal y la que figura en todos los diccionarios

HONORIS CAUSA: “A título honorífico”. “Por causa del honor”. Las universidades conceden doctorados honoris causa a personalidades que han destacado en las artes, las ciencias y la política.

IN VITRO: “En el vidrio". Se utiliza frecuentemente para designar la fecundación artificial en probeta.

MODUS VIVENDI: “Estilo de vida”, “Actividad mediante la cual una persona se gana la vida”, “Convivencia pacífica entre partes” (definición jurídica). MEMORANDUM: “Lo que hay que recordar”. “Nota para recordar algo”. “Informe en el que se apunta algo que se tiene que tener en cuenta”.

IPSO FACTO: “En el mismo hecho”, indica que algo se lleva a cabo en ese mismo instante.

POST MORTEM: Después de la muerte (en los países de habla inglesa se llama así a la autopsia)

IDEM: igualmente (lo mismo) 

Ejercicio:

I.- Relaciona las siguientes locuciones latinas con sus traducciones.

( )POST MORTEM           A) Estilo de vida

( ) IDEM                      B) Lo que hay que recordar

( ) ALMA MATER            C) Igualmente

( ) AD HOC                   D) Para esto

( ) IN VITRO                 E) En el vidrio

( ) MODUS VIVENDI       F) Madre alimentadora

( ) MEMORANDUM         G) Lo que hay que recordar

II.- Coloca en la línea la locución latina correspondiente:

1.- El número de invitados a la boda será, _______________________, de unos 1500.

El ladrón fue capturado _________________________________________.

Este verano, en nuestra_______________________, hay una reunión de exalumnos.

La redacción atractiva de un ____________________________es una parte vital de la búsqueda de empleo.

Mi maestro de Matemáticas acabó su doctorado con ____________________

El fiscal ha presentado pruebas ______________para inculpar a mi defendido. Mi tía no podía tener hijos, así que recurrió a una fertilización______________. Los ladrones tienen su propio ___________________________.

El jefe pidió un _______________________para la cita con los abogados el próximo mes. Le dije que no podía esperar más, que lo quería de____________________.

Los estudios _____________________ayudan a determinar la causa de la muerte.

Tú llevarás parte del control de facturas y ella _________________del resto. 

ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EXPOSITIVOS

Textos científicos: es el que presenta una serie de datos, informaciones o explicaciones sin añadirle emociones o juicios muy personales. Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema.

Las características externas de los textos expositivos son: (por fuera del libro o revista)

a) Esquema de presentación: es muy variables, ya que según la situación comunicativa planteada, adopta diferente formato.

b) Organización del contenido: debe constar siempre de tres partes fundamentales:

- Introducción: también llamada presentación, prólogo prefacio.

- Desarrollo: también se le conoce como exposición del tema, en donde el orden es muy importante.

- Conclusión: en la que se resume el tema.

Las características internas son:

a) Objetividad, estilo impersonal y especificación de los hechos en los textos que informan, exponen conocimientos o explican un tema. Y subjetividad, estilo personal y calificación de los hechos en los textos que exponen ideas o dan opiniones.

b) Léxico o lenguaje: formal, con predominio de denotaciones y uso de tecnicismos.

c) Sintaxis: sencilla, clara, ordenada, con oraciones cortas.

d) Coherencia: en todos los elementos lingüísticos.

e) Modo discursivo: puede ser enunciativo, interrogativo, exclamativo o imperativo.

f) Prototipo textual: los más usados son el narrativo, descriptivo y expositivo.

Elementos principales: suele variar

Titulo (atrayente)

Resumen:

Antecedentes

Planteamiento

Resultados

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Según el nivel a quienes se dirigen, los textos producto de las investigaciones y estudio se clasifican en:

a) Científicos.- Propiamente dichos escritos por especialistas en un lenguaje técnico-científico, para uso de otros especialistas en determinada rama del saber, por lo tanto solo pueden ser leídos y comprendidos por los científicos, usan abundantemente los tecnicismos. (Libros de anatomía)

b) Tecnológicos.- Escritos por técnicos especialistas, con base en conocimientos científicos pero con un enfoque practico. Se usa un lenguaje técnico para que los técnicos puedan hacer la aplicación de los procesos descritos. (Revistas o libros informáticos)

c) Didácticos.- Escritos por especialistas en alguna materia, basados en investigaciones científicas con un lenguaje técnico glosado, es decir, explicado en cada caso para su total comprensión; su finalidad es ser útiles en la enseñanza-aprendizaje, para uso de estudiantes según su nivel académico (libros de texto); generalmente contienen ejercicios y/o experimentos.

d) Consulta.- Escrito por eruditos, especialistas, literatos, etc., en orden temático y alfabético sobre temas científicos y técnicos con un lenguaje técnico que se explica con el contenido para su total comprensión dirigido a estudiantes, investigadores y lectores en general. (Enciclopedias o diccionarios).

e) De divulgación.- Facilita hechos por diferentes autores en la ciencia, para dar a conocer a divulgar conocimientos científicos a niveles accesibles o con explicaciones sencillas y claras para todo tipo de lector; se publican gracias al interés que existe entre investigadores por llevar el conocimiento científico y técnico a amplios sectores de la población. Los libros  y las revistas de divulgación científica utilizan un lenguaje accesible y claro, en el que no encontramos muchos tecnicismos, vienen acompañados por imágenes que ayudan al lector a comprender.

Estructura o análisis de textos

Lectura estructural o analítica.- El libro como todo cuerpo tiene una estructura que sostiene sus partes; su esqueleto está formado por capítulos, incisos, sub incisos etc. Y los músculos son las ideas que están agrupadas y ordenadas por todas partes.

Lectura Interpretativa.- La segunda lectura tiene por objeto explicar o comentar el contenido del libro. Se comienza por entender lo que quieren decir todas las palabras del libro. Es buen ejercicio, cuando no se conoce el significado de una palabra buscarla en el diccionario. Encontrar las ideas principales y las secundarias.

En un texto expositivo se analiza fundamentalmente el vocabulario, el contexto, el tema y las ideas.

VOCABULARIO.- Cada ciencia tiene ciertas palabras que emplea con un sentido específico, se les llama tecnicismos. Un texto didáctico busca la claridad necesaria para que los estudiantes lo comprendan, puede llevar un glosario.

CONTEXTO O IDEAS.- Es la oración completa compuesta por varias palabras que al relacionarse dan el sentido en que un autor está usando el término. Muchas veces comprendemos el sentido de las palabras por deducción dentro de su contexto.

Lectura Crítica o Evaluativa.- La crítica debe hacerse cuando ya se han terminado tanto el análisis de las partes como la interpretación de la obra. El fin de esta última lectura es reflexionar y pensar si se está de acuerdo con el autor. La crítica debe ser siempre constructiva, es decir hecha para mejorar.

TEXTOS LITERARIOS

Texto literario: Es el conjunto de pensamientos lógicamente enlazados y dirigidos a un fin determinado. Este fin puede ser: conmover, deleitar o instruir. Presenta aspectos profundos y bellos de un hecho real o ficticio, en donde el autor muestra su modo de ver e interpretar el mundo que lo rodea, poniéndonos en contacto con historias que son producto de sus observaciones y experiencias, y cuya fuente de inspiración es la vida misma. Busca la belleza en la expresión mediante un lenguaje rico en figuras literarias como son la metáfora, la comparación, la alegoría, la paradoja, el epíteto, etcétera. El autor para dar forma a su inspiración se vale de dos tipos de expresión literaria:

1. Prosa: está escrita en renglones seguidos y es la manera habitual como nos comunicamos. Su estructura sigue el ritmo y la sintaxis.

2. Verso: está escrito en renglones cortados, y se sujeta a una métrica, una rima y un ritmo. 

Características del verso

• Métrica: Medida del verso que se cuenta en sílabas. Para contarlas es necesario tomar en cuenta la acentuación de la palabra final de los versos, las sinalefas y las diéresis.

• Rima: Igualdad o semejanza de las letras finales de la última palabra de los versos, a partir de la vocal acentuada, puede ser consonante o perfecta y asonante e imperfecta.

• Ritmo: Música que resulta de la distribución de los acentos.

• Pausas: Son ciertos silencios, que divide al verso. Cuandopaus divide al verso en dos, se llama cesura y hemistiquio cada una de las partes. El texto literario se clasifica en tres géneros:

a) textos narrativos

b) textos dramáticos

c) textos líricos

Análisis de textos narrativos.

Relatan de manera directa o indirecta las experiencias reales o ficticias del autor. Se narra en voz alta, las ideas, sentimientos y pensamientos. Las obras más importantes de este género son las siguientes:

Cuento. Narración corta, oral o escrita, de un suceso imaginado.

Novela. Género literario narrativo, en prosa. Ofrece una extraordinaria libertad formal y de contenido

Análisis de textos dramáticos: Caracterizados por presentar sus temas de manera dialogada. Tratan asuntos relacionados con las pasiones humanas en sus diferentes facetas y se representan por personajes que el autor crea. Los más representativos son los siguientes:

Tragedia: Tipo de obra que muestra lo trágico de una situación.

Comedia: Tipo de obra que muestra lo feliz de una situación.

LOS GENEROS LITERARIOS 

Se llaman así las formas fundamentales adoptadas por los autores para expresar sus ideas estéticas mediante la palabra. La actitud del creador ante lo que va a convertir en material artístico determina su modo de manifestarse. Si hace énfasis en las vivencias del autor frente al mundo que lo rodea, recurrirá a la lírica. Cuando el artista relata una serie de sucesos que describen las acciones de un personaje o de una colectividad humana, utiliza la épica o narrativa. Si el creador estructura las acciones para representar su desarrollo frente a un publico, entonces producirá una obra dramática

La Poesía Lírica

La poesía lírica es la forma mas subjetiva de exposición. Se caracteriza por su poder de síntesis. Aun en las composiciones de mayor longitud, se puede observar la misma concentración, ya que en este tipo de poemas cada palabra lleva una carga expresiva. La lírica se amolda, por su flexibilidad, mucho mejor que otro tipo de poesía para exteriorizar lo que conmueve al poeta.

En la antigua Grecia, este tipo de poesía la cantaban los poetas acompañados por una lira de esta costumbre proviene el nombre. Esta poesía era popular, pero a medida que se hizo mas intima y adquirió mayor complejidad expresiva, se dejo de cantar y se empezó a leer o recitar. Hay muchos tipos de poemas líricos. Entre los llamados mayores se pueden mencionar la oda, la canción, el himno, la elegía y la égloga entre los conocidos como menores, el soneto, el madrigal, las rimas, la sátira, la epístola y el epigrama.

Poemas Líricos Mayores

LA ODA:La palabra oda, en la lengua griega, significa canto. Era una composición muy favorecida en el mundo griego.  El tono de una oda es exaltado, y sus temas son muy variados. Hay Odas sagradas, como las escritas por San Juan de la Cruz en el siglo XVI; odas heroicas, como las dedicadas por Pindaro a los vencedores de las olimpiadas; odas filosóficas, como las de fray Luis de León; odas anacreónticas, como las del propio Anacreonte (del cual se ha tomado el nombre). dedicadas a celebrar los placeres, el amor erótico y la vida regalada. En la literatura hispanoamericana de este siglo hay una serie de odas escritas por Pablo Neruda, en las que el poeta le cantó a cosas tan disímiles como a un vegetal: Oda de la alcachofa o a un libro: Oda al diccionario. El poeta español Federico García Lorca cultivo esta forma con un tono muy especial en su poemario Poeta en Nueva York. La Oda al Rey de Harlem y las Dos odas, Grito hacia Roma y Oda a Walt Whitman, son ejemplos de este tipo de poema en la obra lorquiana.

La Canción:  Es un poema de cierta extensión que, por su temática e intención, se parece mucho a la oda. En Italia se consolido como composición dividida en estancias; el Cancionero de Petrarca contiene buenos ejemplos de esta clase de poema. En España la canción fue introducida por Boscán y Garcilaso, pero el termino no se utilizo con precisión, pues lo mismo se designaba como tal a una oda, a una elegía, o a cualquier poema en que se combinen los versos endecasílabos con los heptasílabos. Actualmente el carácter de esta composición lírica es aun menos definido.

El Himno: El himno es una composición para ser cantada, en que el creador exalta ideales religiosos, patrióticos, políticos, militares o de otro tipo, de una nación o colectividad. Los cantos religiosos atribuidos a Homero en la Grecia clásica, y el Carmen Saeculare de Horacio en el mundo latino, son ejemplos de este tipo de composición en la antigüedad. En el himnario de la Iglesia Católica también hay inspiradas muestras de estos cantos, tanto para solistas como para coros.

La Elegía:   La elegía es una composición lírica que expresa dolor por la perdida de alguien amado o por alguna catástrofe que afecta dolorosamente al poeta. Fernando de Herrera escribió dentro de esta categoría la Canción por la perdida del Rey don Sebastián, en el siglo XVI; en este siglo, Federico García Lorca compuso su Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejia, una de las mas altas expresiones elegiacas de la lengua castellana.

La Égloga:   Es un tipo poético que tuvo su origen en la antigua Grecia, en las composiciones bucólicas de Teócrito. Virgilio le dio forma definitiva en sus Églogas. En España, Juan de la Encina compuso églogas, entre las cuales la de Placida y Victoriano es una de las mas logradas. Garcilaso, en el Renacimiento, llego a perfeccionar el modelo en España, y sus tres églogas son cumbres poéticas del periodo.         

Composiciones Líricas Menores

El Soneto:    En su combinación clásica tiene dos cuartetos y dos tercetos, usualmente de versos endecasílabos. Pero existen sonetos con dodecasílabos y con alejandrinos. El soneto es una de las formas poéticas mas ceñidas y se presta para expresar conceptos profundos por lo estricto del marco métrico. El soneto es de origen italiano y llego a España con el marques de Santillana en sus sonetos fechos al itálico modo. Mas tarde Boscán, y luego Garcilaso, lo cultivaron, pero este ultimo lo perfecciono. este tipo de poema es siempre un reto a la habilidad expresiva del poeta.

Estructura del soneto clásico.

Su rima:   

Cuartetos (fijos)      abba  -  abba.

Tercetos (varían)        cde - cde o cdc - dcd.

En el soneto ingles. (tres cuartetos y un pareado)     

Cuartetos:    abba-abba-abba.     Pareado:    cc

Se lo puede considerar además de una composición poética, una combinación estrófica. Consta de 14 versos, por lo general endecasílabos (11) divididos en dos cuartetos (de arte mayor) y dos tercetos (de arte mayor) la rima es consonante, en los cuartetos riman 1/4; 2/3; en los tercetos depende del poeta, existen varias posibilidades de combinación.

El siguiente es de Lope de Vega:

Desmayarse, atreverse, estar furioso, / áspero, tierno, liberal, esquivo, / alentado, mortal, difunto, vivo, / leal, traidor, cobarde y animoso;

No hallar fuera del bien centro y reposo, / mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, / enojado, valiente, fugitivo, / satisfecho, ofendido, receloso;

Huir el rostro al claro desengaño, / beber veneno por licor suave, / olvidar el provecho, amar el daño;

Creer que un cielo en un infierno cabe, / dar la vida y el alma a un desengaño; / esto es amor; quien lo probó lo sabe.

El Madrigal:     El Madrigal es un poema breve de tema amoroso que se originó en Italia. El poeta siempre elogia a una dama. El ejemplo clásico en la literatura española es el de Gutierre de Cetina ( 1520 - 1554 ).

Ojos claros, serenos, / si de un dulce mirar sois alabados, / ¿por qué si me miráis, miráis airados? / Si cuando más piadosos / más bellos parecéis a aquel que os mira, / No me miréis con ira, / porque no parezcáis menos hermosos. / ¡Hay, tormentos rabiosos! / Ojos claros, serenos, / Ya que así me miráis, miradme al menos.

La Rimas:      Son poemas breves de trazado leve que permiten una presentación mas sugestiva e intima de los sentimientos. Las más conocidas son las de Gustavo Adolfo Bécquer; también las han cultivado con éxito la poetisa gallega Rosalía de Castro, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

A continuación se puede ver un ejemplo en una de las rimas de Bécquer, que lo sitúan a nuestro entender entre las voces líricas mas grandes de España.

Cuando me lo contaron sentí el frío / de una hoja de acero en las entrañas; / me apoyé contra el muro, y un instante / la conciencia perdí de donde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche; / en ira y en piedad se anegó el alma... / y se me reveló por qué se llora, / ¡Y comprendí una vez por qué se mata!

Pasó la nube de dolor..., con pena / logré balbucear unas palabras.../ Y ¿qué había de hacer? Era un amigo... ¡ Me había hecho un favor.../ le di las gracias!.

La Sátira:      Este tipo de poesía  censura, en tono burlesco o mordaz, los vicios, las debilidades y las extravagancias. Los latinos crearon los diversos tipos de sátira. Se distinguieron, por el estilo severo, Persio; por su sequedad, Juvenal, y por su humor, Horacio. En España, el Archipreste de Hita fue el gran humorista medieval, mientras que el canciller Pedro López de Ayala tiene un tono serio. En el Siglo de Oro los hermanos Argensola, Góngora y Quevedo se destacaron con sus sátiras.

La epístola:      La epístola es una carta en verso y, aunque en algunos casos conserva el tono de este tipo de composición, en la mayoría de los ejemplos su carácter es reflexivo y los temas reflejan las preocupaciones filosóficas, morales o literarias del autor. Hay también epístolas satírico/humorísticas. De tono íntimo y familiar, Antonio Machado dejó un bello ejemplo en su epístola A josé María Palacio. De tono moral, en el siglo XVII, la Epístola moral a Fabio es una de las más notables expresiones poéticas del barroco literario español.

El epigrama:     Es un poema brevísimo que se deriva de las inscripciones utilizadas en las placas commemorativas o en los epitafios de la antigüedad. Marcial creó las versiones satírico-burlescas. Lo que caracteriza al epigrama es su ingeniosidad, su precisión y lo limitado de su extensión. En la lengua española se distinguieron como epigramistas Baltazar de Alcázar, Góngora y Quevedo, en el siglo XVII; Nicolás y Leandro Fernández de Moratín, y el padre José Iglesias de la Casa, en el siglo XVIII y, en el siglo XX, Antonio Machado con sus provervios y cantares.  Del padre José Iglesias de la Casa es la siguiente composición, titulada Un Peinado:

Yo vi en París un peinado / de tanta sublimidad / que llegó a hacer vecindad / con el ala del tejado.

Dos gatos que allí reñian, / luego que el peinado vieron, / a reñir sobre él se fueron, / y abajo, ¡no lo sintieron!

La lírica de origen popular

El romancero:     España cuenta en su historia cultural con una de las mayores colecciones de poesía de tipo popular. Los juglares medievales - cantores del pueblo - que iban de un sitio a otro, difundieron un caudal poético que no tiene igual en la literatura universal: el Romancero. Esta obra es uno de los monumentos poéticos más extraordinarios que haya podido crear un pueblo. Con la creación de la imprenta y su llegada a España al finalizar el siglo XV, se pusieron de moda los romances eruditos. Desde la mitad del siglo XVI y a través de todo el siglo XVII surgieron los romances artísticos. De este tipo de romances hay bellos ejemplos creados por Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

Aunque la corriente popular se agotó durante el Siglo de Oro, la culta continúa viva aún. En este siglo se conocen los de Torcuato Luca de Tena, José María Pemán, Antonio y Manuel machado, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Juan Ramón Jimenez, entre otros. Es necesario apuntar que la lírica popular española produjo varios tipos de composiciones, algunas de las cuales han desaparecido, como la serranillla y la endecha; pero otras son parte de la vida diaria en forma de canciones, como las nanas y canciones de cuna, las seguidillas, las coplas, los cantos de los campesinos celebrando la vendimia o las diversas cosechas, las canciones marineras o los lamentos de las mujeres de los emigrantes. Este hecho no resulta extraño, si se toman en cuenta los descubrimientos de S. M. Stern, estudioso de la cultura semita, y las investigaciones de don Ramón Menéndez Pidal para probar que España posee la lírica popular más antigua de Europa. Esta tradición se estableció en la vida cultural de España desde que en 1042, Joseph el escriba cantó a Samuel ben Negrella, visir del rey de Granada y a su hermano Isaac, en una Jarcha - cancioncilla en lengua vulgar - añadida a un poema culto árabe. Sin duda, esta riqueza es el signo de la vitalidad lírica del pueblo español, transmitida también a América, como lo demuestra Ramón Menéndez Pidal en Los romances de América.

Omitimos poner ejemplos de algunos romances Tradicionales, Carolingios o Novelescos, porque por las características de la lengua castellana en que están escritos, necesitarían de explicaciones anexas para su correcta apreciación.

Sobre los versos:

ESTROFAS:  

Agrupación de versos en que suelen dividirse las poesías, según ciertas normas. Si son series indefinidas se llaman Romances o Epopeyas.

PAREADOS: 

Dos versos de Arte Mayor que riman entre si.

                         “el agua baña el prado con sonido,

                          alegrando la vista y el oído”.             (Garcilaso. Siglo XVI)

ALELUYA:   

Es el pareado de  Arte Menor (menos de 8 sílabas). Se lo usa para refranes o historietas infantiles.

                         “ Admirable peregrino                     “Poderoso caballero

                           todos siguen tu camino”.                 Es don dinero”.

TERCETOS:  

Formados por 3 versos endecasílabos (de once sílabas), rimando el primero con el tercero mientras el segundo queda libre. Se halla en los sonetos.

                     “Más si del tiempo que perdí me ofendo,

                      tal prisa me daré, que un’hora amando

                      venza los años que pasé fingiendo”. (Lope de Vega. Siglo XVII)

CUARTETO: 

Estrofa de cuatro versos de Arte Mayor (más de 8 sílabas) de rima variada. Cuando son endecasílabos riman el primero y el cuarto y el segundo con el tercero.

                      “¿Que tengo yo que mi amistad procuras.

                       que interés se te sigue, Jesús mío,

                       que a mi puerta cubierta de rocío

                       pasas las noches del invierno oscuras?”    (Lope de Vega)

CUARTETA:

Estrofa de cuatro versos pero de Arte Menor.

                            “hombres necios, que acusáis

                            a la mujer sin razón.

                            Sin saber sois la ocasión

                            de lo mismo que culpáis”.

QUINTETO: 

De Arte Mayor;  consta de 5 versos, generalmente 11 (endecasílabos), hay variedad de combinaciones en la rima. Poco usado.

QUINTILLA:

Es el quinteto de Arte Menor, generalmente de 8 sílabas, no pueden rimar 3 versos juntos.

SEXTINA: 

Estrofa de 6 versos de Arte Mayor, casi siempre endecasílabos; no debe tener tres rimas seguidas.

Ejemplo: Una sextina de Rubén Darío, pero con 14 sílabas.

                   A    “Ay! La pobre princesa de la boca de rosa

                   A     quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

                   B      tener alas ligeras, bajo el cielo volar;

                   C      Ir al sol por la escala luminosa de un rayo

                   C      saludar a los lirios con los versos de Mayo,

                   C      o perderse en el viento sobre el trueno del mar” 

SEXTILLA: 

Estrofa de 6 versos de  arte menor. El primer verso puede ser libre.

OCTAVA REAL:  Estrofa de 8 versos endecasílabos (11) que riman: 1-3-5; 2-4-6; 7-8.

               A         " Con tanta mansedumbre el cristalino

               B           tajo en aquella parte caminaba,

               A           que pudieran los ojos el camino

               B           determinar apenas que llevaba.

               A           Peinando sus cabellos de oro fino

               B           una ninfa del agua do moraba,

               C           la cabeza sacó, y el prado ameno

               C          vido de flores y de sombras lleno."   Garcilaso - Egloga III -

OCTAVA ITALIANA:

Estrofa de 8 versos endecasílabos (11), el 1 y el 5 son libres el 2 rima 2/3 (pareados), 6/7 (pareados), el 4 y el 8  deben ser versos agudos, (acento en la última sílaba: Flor, calor, etc.)

COPLAS DE ARTE MAYOR:  

Octava de versos dodecasílabos (12) riman 1/4; 5/8; 2/3; 6/7. El que la usó mas a menudo fue Juan de Mena.

OCTAVILLA:    

De arte menor; la misma combinación que la octava Italiana.

DECIMA:   

Estrofa de 10 versos octosílabos, 1/3/5; 2/3; 6/7/10; 8/9;

              "Entre la vida y la muerte

               no se que miedo tener,

               pues amor no ha de querer

               que con su favor acierte;

               y siendo fuerza quererte,

               quiere el amor que te pida

               que seas tú mi homicida.

               Mata, ingrata, a quien te adora;

               será mi muerte, señora,

               pues no quiere ser mi vida.  Lope de Vega, "El Caballero de Olmedo"

ESTROFAS COMUNES DE VERSOS DESIGUALES, COPLA DE PIE QUEBRADO, pueden ser octosílabos con versos tetrasílabos, casi siempre.

                     Este mundo es el camino

                     para el otro, que es morada

                     sin pesar;

                     mas cumple tener buen tino

                     para andar esta jornada

                     sin errar.

                     Partimos cuando nacemos

                     andamos mientras vivimos,

                     y llegamos

                     al tiempo que fenecemos;

                     así que cuando morimos

                     descansamos.                                     Jorge Manrique.

LIRA:  

Estrofa por lo general formada de 5 versos de 11 y 7 sílabas, El nombre se originó en una poesía de Garcilaso de la Vega, que usó esta forma métrica. "Si de mi baja lira"

                    Quedéme y olvidéme,

                    el rostro recliné sobre el amado;

                    cesó todo y dejéme,

                    dejando mi cuidado

                    entre las azucenas olvidado.          

San Juan De La Cruz. "En una noche oscura"

SEGUIDILLA:

Combinación de pentasílabos y heptasílabos. Netamente popular y muy usada para el canto.

                     Principio, principiando,

                     principiar quiero,

                     por ver si principiando

                     principiar puedo

SERIES INDEFINIDAS:

Romance; la estructura poética más antigua de nuestra literatura y la más característica. Formada por lo general de versos octosílabos con rima asonante en los pares; los impares son libres.

En aquel amor inmenso / que de los dos procedía / palabras de gran regalo / el padre al hijo decía, /

de tan profundo deleite, / que nadie las entendía; / sólo el hijo lo gozaba, / que es a quien pertenecía./

pero aquello que se entiende / desta manera decía:

-Nada me contenta, hijo, / fuera de tu compañía. / Y si algo me contenta, en ti mismo lo querría./

El que a ti más se parece / a mi más satisfacía; / y el que en nada te semeja / en mi nada hallaría.

En ti solo me he agradado, / ¡oh vida de vida mía!/ Eres lumbre de mi lumbre / eres mi sabiduría;

figura de mi substancia / en quien bien me complacía. / Al que a tí te amare, hijo, / a mí mismo le daría, /

y el amor que yo en ti tengo / ese mismo en él pondría, en razón de haber amado/ a quien yo tanto quería.

De "La comunicación de las tres personas" (La Sma. Trinidad) S. JUAN DE LA CRUZ.

EL ROMANCE HEROICO:

Suele tener versos endecasílabos (11)  

EL ROMANCILLO:

Formado por versos de menos de 8 sílabas.

SILVIA: 

Serie indeterminada de 11 y 7 mezclados sin orden, con rima consonante (riman vocales y consonantes luego del último acento del verso) a veces no tiene rima, queda a voluntad del autor.

Tú tejes al verano su guirnalda / de granadas espigas; tú la uva / das a la hirviente cuba; /

no de purpúrea fruta, o roja, o gualda, / a tus florestas bellas, / falta matiz alguno y bebe en ellas

aromas mil el viento / y greyes van sincuento / paciendo tu verdura, desde el llano /

que tiene por lindero el horizonte, / hasta el erguido monte, de inaccesible nieve siempre cano.  Andrés Bello.. 

Aunque el verso sea la forma expresiva del género lírico, también podemos hablar de "La prosa poética".