Unidad 3 La Lectura 

El párrafo  

Características del párrafo El párrafo ofrece una unidad de pensamiento, ya que las diversas oraciones o frases que lo conforman tratan sobre el mismo tema. Mientras se siga hablando del mismo tema, no debe terminar el párrafo, es decir, no se debe poner un punto y aparte.  

Coherencia Un párrafo es coherente cuando las partes que lo integran guardan estrecha conexión entre sí, cuando se van relacionando unas con otras, para ir construyendo la idea o las ideas del mensaje que se quiere transmitir.  

Autonomía Un párrafo es autónomo cuando es suficiente por sí mismo para comunicar el mensaje que quiere transmitir.  

Ejercicio  

1. Elabora un resumen acerca de las características del párrafo.  

2. Redacta un texto en donde incluyas párrafos que demuestren unidad, coherencia y concordancia.  

Clases de párrafos  

Párrafos de introducción Son una especie de resumen que se presentan antes de desarrollar el tema con mayor detalle.   

Son útiles porque presentan al lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos que se tratarán a continuación y la manera en cómo se encuentran enlazados entre sí. - - Sirven para que el lector se dé una idea de lo que se va a tratar en ese texto y decida si le interesa o no.  

Párrafos  conceptuales Se utilizan para definir un término o un concepto que se utilizará más adelante, a lo largo del capítulo, artículo o libro.  

Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor, por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico y, en general en todo escrito en el que se presenten términos o conceptos que no son de uso común y ordinario.  

Ejercicios  

1. Localiza tres ejemplos de párrafos introductivos y conceptuales, transcríbelos y escribe a un lado el por qué consideras que son de cada tipo.  

2. Identifica a qué tipo pertenecen los siguientes párrafos:  

Ejemplo 1.     Tipo de párrafo:______________________________________________ 

El autor de la novela el escritor JOESTIN GAARDER tiene como objetivo tendría el motivar  el sentido y la importancia de la filosofía en la vida del hombre 

La obra presenta diferentes escenarios, en los cuales descubre distintas creencias y diferentes formas de pensamiento a través de un curso filosófico anónimo. Este libro es una novela de misterio, también es una de las mas reconocidas  y completa y entretenida sobre la historia de la filosofía, los invito a que se interesen hacia el libro "EL MUNDO DE SOFÍA DE JOESTIN GAARDER"  

Párrafos explicativos Sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. A diferencia de los párrafos (que suelen ser relativamente cortos), los párrafos explicativos suelen ser relativamente extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.  

Párrafos de transición  Son los que indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a explicar otro diferente. En los párrafos de transición se explica la relación que el nuevo tema tiene con el anterior. Esta relación puede ser causal (“lo anterior se debe a que...”), consecuencial (“además de lo anterior, se puede deducir que...”) o simplemente adicional (“además de lo anterior, es necesario explicar que...”).  

Ejercicio  

Localiza tres ejemplos de párrafos explicativos y de transición,  transcríbelos y escribe a un lado el por qué consideras que son de cada tipo. 4. Empleando algunas de las siguientes expresiones elabora un párrafo de transición: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además de esto, ya que, ahora bien, por consiguiente, por último, a continuación, etcétera.      

Párrafos de conclusión  

Como su nombre lo indica, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el autor pretende cerrar un tema o un apartado.  

Estos párrafos los puedes encontrar al final de un libro, capítulo, artículo, tema o apartado. Es relativamente fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como:    - en conclusión - en síntesis - de todo lo anterior podemos concluir que... - por consiguiente - así pues  

Ejemplo de párrafo de conclusión:  

“De acuerdo con lo expresado anteriormente, la institución, a partir de su propia información, deberá construir los referentes institucionales que le permitan contrastarse con el exterior”. Molina López, Evaristo. Construcción de indicadores y parámetros.  Instituto Politécnico Nacional, México 2001.  

Ejercicios  

1. Localiza tres ejemplos de párrafos de conclusión,  transcríbelos y escribe a un lado el por qué consideras que son de cada tipo.  

2. Empleando algunas de las siguientes expresiones elabora un párrafo de conclusión: en conclusión, de todo lo anterior podemos concluir que..., por consiguiente, así pues, para finalizar, concluyendo, por último, para cerrar.  

3. Redacta una composición en donde escribas acerca de tu primer semestre de estudios, comenta acerca de tus compañeros, tus maestros, de las materias que estás cursando, qué es lo que te ha gustado más de tu estancia en este semestre, qué no te ha gustado, entre otras cosas. Al momento de redactar debes emplear los cinco tipos de párrafos.    

Estrategias de lectura  

Propósito de la lectura 

La lectura nos permite conocer muchas cosas y aprender otras más, por eso tiene un papel fundamental en nuestra vida. El propósito de la lectura además de comunicarnos es: Adquirir conocimientos, nos permite aprender muchas cosas, enriquece nuestro vocabulario, porque aprendemos palabras nuevas que nos permiten hablar bien y entender mejor las cosas que están escritas y además mejoramos la ortografía. 

Localización e investigación del significado del vocabulario desconocido.

Localización de las ideas principales y secundarias. 

Ejercicios para la lectura en diferentes ámbitos. 

Para leer un texto y comprender su contenido, es necesario localizar el vocabulario desconocido. Este se halla en cualquier tipo de lectura, principalmente en textos técnicos o científicos. Por ello es recomendable que tengas a la mano los textos técnicos o un diccionario general y otro de términos técnicos y científicos, para consultarlos cada vez que localices palabras que no conozcas o no estés muy seguro de su significado. Esto te facilitará enormemente la comprensión del texto leído.  

Localización de las ideas principales y secundarias

Toda lectura está constituida por uno o varios párrafos. Un párrafo siempre inicia con mayúscula y termina con un punto y aparte, está integrado por un grupo de ideas íntimamente relacionadas entre sí.  En los párrafos hay ideas principales y secundarias. Las principales contienen lo esencial; es decir, el tema que se va a desarrollar y pueden localizarse al principio, en medio o al final, según sea la intención del escritor. Las secundarias complementan con ejemplos, detalles, circunstancias, semejanzas y diferencias a la principal. Asimismo, profundizan y analizan el tema.  

Leamos un ejemplo:  

Los estudiantes chinos aprenden a realizar las operaciones aritméticas mejor que sus compañeros occidentales, porque para ellos es más fácil memorizar los nombres de los números. Al ser los nombres tan breves: (yi) para designar el uno, por ejemplo, los estudiantes retienen más cantidad de cifras y no recurren a la técnica tradicional de contar con los dedos.  

En el párrafo anterior la idea principal es: "Los estudiantes chinos aprenden a realizar las operaciones aritméticas mejor que sus compañeros occidentales". Ésta es la idea principal porque nos dice lo esencial y en torno a ella se desarrollan todas lo demás.  

Ahora revisemos las ideas secundarias.  

Porque para ellos es más fácil memorizar los nombres de los números.  AI ser los nombres chinos tan breves (yi) para designar el uno, por ejemplo, los estudiantes retienen más cantidad de cifras.  No recurren a la técnica tradicional de contar con los dedos.  

Los enunciados anteriores complementan, aclaran, profundizan y ejemplifican la idea principal.  Subraya en los siguientes textos la idea principal con una línea y las secundarias con dos.  

Elementos de la lectura  

En la lectura existen tres elementos bien definidos: escritor, texto y lector. Éstos se interrelacionan de la siguiente manera: el escritor envía un mensaje (texto) al lector con el propósito de que éste lo decodifique, lo interprete y lo comprenda. El desarrollo de este proceso da origen a la comunicación entre ambos  elementos. En la mayoría de los casos, se logra una transformación mental en el lector cuando asimila las ideas propuestas por el escritor en su texto.  

Diagnóstico del grado de comprensión de lectura y técnicas para mejorarla.  

El grado de comprensión de lectura de una persona se detecta cuando ésta en posibilidad de contestar una serie de preguntas con respecto al texto leído, hacer una síntesis de éste con su propio vocabulario sin menoscabo de la idea principal, y elaborar un cuadro sinóptico, un resumen o una paráfrasis. Si lo logra significa que ha comprendido el texto y, por tanto, su grado de comprensión es el adecuado.  

Estrategias de lectura  

Para lograr la comprensión de un texto, sea informativo, científico o literario, se debe saber leer, entender el mensaje. Cuando un texto no se entiende significa que no se leyó debidamente o que está mal escrito. Para saber leer debemos recurrir a diversas estrategias o técnicas de lectura. Una de las más eficaces es la técnica de lectura dinámica.  La lectura dinámica permite incrementar la capacidad lectora. AI realizarIa se capta con mayor rapidez y eficacia el contenido del texto. Su desarrollo se realiza de acuerdo con los siguientes pasos.   

Por grupos de palabras

De principio a fin, sin hacer regresiones  

Con velocidad adecuada al texto  

Paso 1. Leer por grupos de palabras.  

Leer par grupos de palabras consiste en agrupar de manera lógica y coherente las palabras del texto, con la pretensión de que transmitan ideas claras y precisas.  A continuación se reproduce un párrafo de un texto. Léelo con mucho cuidado y observa cómo se localizan la idea principal y las secundarias.  

Desde hace siglos una incógnita atormenta a la humanidad: ¿hay vida en otros lugares del universo? En un principio, esta pregunta desató risas, medio burlonas muchas veces, pero ya en este siglo las sonrisas se desvanecieron y nacieron las hipótesis científicas.  

Ana Maria Maqueo, Leticia Rosales y Ana Méndez, Para escribirte mejor 2, Limusa, México, 1993, p. 89.  

En el párrafo anterior la idea principal es la siguiente: ¿"Hay vida en otros lugares del universo"? Decimos que es la idea principal porque posee la mayor carga significativa y nos indica de qué trata el texto. Además, en torno a ella giran las ideas secundarias.  

Ahora analiza las ideas secundarias:  

Desde hace siglos una incógnita atormenta a la humanidad:  En un principia, esta pregunta desató risas, medio burlonas muchas veces, pero ya en este siglo las sonrisas se desvanecieron y nacieron las hipótesis científicas.  

Los pensamientos anteriores complementan o aclaran la idea principal, sin la cual no tienen sentido completo. En este proceso tienen que ver los signos de puntuación y los nexos coordinantes y subordinantes, porque nos permiten hacer pausas y separar unas ideas de otras. Las pausas, a su vez, nos sirven para respirar y continuar con la lectura.  Observa cómo se agrupan las palabras mediante los signos de puntuación y los nexos prepositivos.  

Desde hace siglos una incógnita atormenta a la humanidad: ¿hay vida en otros lugares del universo?  

En un principio, esta pregunta desató sonrisas, medio burlonas muchas veces, pero ya en este siglo las sonrisas se desvanecieron y nacieron las hipótesis científicas.   

¿Verdad que es mucho más fácil comprender el mensaje de un texto de esta manera? Practica con diferentes tipos de lectura, hasta que domines la técnica.

Paso 2. Leer de principio a fin. Leer un texto no es lo mismo que ver una película o escuchar una pieza musical en un concierto, ya que éstas, si no se vieran o escucharan completas, tendrían que repetirse. Seria muy difícil solicitar al proyector de la película o al director musical que la repitiera. En el caso de los libros, es el lector quien decide leerlos de nuevo de principio a fin.  A continuación se reproduce una lectura. Léela completa, sin regresión para que practiques el segundo paso de la lectura dinámica. Trata de entender el mensaje.  

En 1896 se celebraron en Atenas los primeros juegos Olímpicos de la era moderna. Cinco aros constituyen el emblema de los juegos Olímpicos. La perfecta simetría  y la entrelazada colocación de estos círculos significan la unión de los cinco continentes, en armónica igualdad de pueblos y de razas, sin ninguna especie de supremacía.  A este simbólico mensaje fraternal contribuyen también los cinco distintos colores de los aros, pues siempre se halla presente, cuando menos uno de ellos, en todas y cada una de las banderas de los participantes.  El espíritu olímpico esta por encima de la vanidad del triunfo. Una olimpiada es algo más, es reunir en un lugar cualquiera de la Tierra, a hombres y mujeres de todas las razas y nacionalidades para hacerles sentir la semejanza de su esfuerzo y la hermandad de su condición humana. '  

Ana Maria Maqueo, Leticia Rosales y Ana Méndez, Para escribirte mejor 2, Limusa, México 1993 p. 90.  

Paso 3. Leer con velocidad adecuada el texto. No todos los libros son de la misma naturaleza. por consiguiente, no podemos leer todos los textos con la misma velocidad, ya que existen libros informativos, científicos y literarios y cada uno de ellos tiene diferentes grados de profundidad, por ejemplo, los libros científicos y los literarios requieren de una lectura pausada para captar con mayor eficacia su contenido. Los escolares o didácticos deben leerse a una velocidad diferente. También las obras de consulta que incluyen diccionarios y enciclopedias. Los textos informativos, los periódicos, las revistas y algunas novelas de corte policiaco o romántico, en cambio, se leen con mayor rapidez. 

Determinación del significado de las palabras.

Prefijos y sufijos  

El tema aborda los diferentes prefijos y sufijos con los que se apoya nuestra lengua para la formación y composición de palabras, remarcando la importancia y necesidad de conocerlos y comprenderlos para lograr una aplicación coherente al momento de enfrentarse a la necesidad de su utilización tanto en el terreno de la expresión escrita como oral.  

Técnica ™

Nombre de la técnica : Formación de palabras ™ Propuesta por: Lic. Eva Velásquez Langarica ™ Diseñada para: presentar el tema ™ Materia: Taller de lectura y redacción I ™ Tema: Aspectos léxico-semánticos: principales prefijos y sufijos ™ Objetivos explícitos de la técnica: Reconocer los principales prefijos y sufijos de forma separada cómo se adhieren a las palabras y cómo se componen para modificar o intervenir en el significado de las mismas. Mecánica de la técnica: Primeramente se diseñan tarjetas de 10 x 10 cms, de color amarillo, rojo y naranja. Las tarjetas de color amarillo serán para los prefijos con el significado al reverso de la tarjeta. Las tarjetas de color rojo serán  para las palabras de los ejemplos señalados en el libro de taller de lectura I del autor Manuel Salgado Delgado (Pág.. 139-148) con el significado al reverso de la tarjeta. En las tarjetas de color naranja y plumones de color negro (observaciones: Conocer la cantidad de alumnos que forme el grupo para la correcta dosificación de los integrantes de los equipos y el material previamente elaborado)  

™Indicaciones. Se forman equipos de trabajo (5-8 personas aproximadamente) Se distribuyen las tarjetas de forma equitativa, quedando unos equipos con las tarjetas de los prefijos (color amarillo), otros con las tarjetas de las palabras (color rojo).  Y otros con las tarjetas de las palabras (color rojo). Las últimas con las tarjetas color naranja y los plumones de color negro quedando un equipo para formar oraciones simples y compuestas en el pizarrón. ™ Materiales: Cartulinas de color rojo, naranja y amarillo 

Plumón color negro Tijeras  

™Tiempo de duración de la técnica: 30-45 minutos. ™ Indicaciones: Puede utilizarse en los siguientes temas y subtemas: sufijos, prefijos, composición de palabras ortografía y sintaxis funcional, aspectos léxico-semánticos del español.

El conocimiento y análisis de los diferentes sufijos y prefijos los cuales forman algunas palabras del idioma, facilitan la comprensión en los diferentes contextos que podemos encontrarlas, además de habilitar la utilización y aplicación de las mismas. 

EVALUACIÓN RÁPIDA Ejercicio Instrucciones. Leer detenidamente y seleccionar la respuesta correcta.  

1.- Los ___son partículas que se escriben antes del lexema o raíz de la palabra. a) Sufijos b) Prefijos c) Infijos d) Gramemas  

2.- Los sufijos... a) Se escriben antes y después del  lexema b) Se pueden colocar entre el lexema y el prefijo o sufijo c) Siempre se colocan antes del sufijo de la palabra d) Se colocan antes del sufijo de la palabra 3.- Infra, multi, per y ultra son: a) Derivados b) Prefijos c) Sufijos d) Infijos   

4.- Arquía, fonía, logo y oide son: a) Prefijos b) Derivativos c) Sufijos d) Infijos 

5.- Son partículas que se colocan después del lexema o raíz de la palabra para agregar una idea determinada: a) Infijos b) Prefijos c) Derivativos d) Sufijos  

6.- Las partículas subrayadas en cada una de las siguientes palabras son: cinéfilo, claustrofobia, sinfonía y micrómetro. a) Prefijos b) Lexemas c) Infijos d) Sufijos  

7.- Los prefijos y sufijos: a) Son partículas que provienen directamente del griego y del latín, y que al unirse al lexema de una palabra le dan un nuevo significado. b) Significan “por delante” y “adherir, pegar, juntar”. c) No afectar el significado de una palabra al agregarse al lexema, d) Se pueden colocar solamente entre el lexema y el  infijo.  

Antonimia y sinonimia  

Las palabras antónimas son:  

Las que tienen una significación opuesta e indican una idea contraria.  

Ejemplo:  

fugaz - duradero  

Las palabras sinónimas son:  

Las que tienen similitud en su significación, es decir, tienen un significado muy parecido o semejante.  

Ejemplo:  

Cegar - ofuscar  

Homónimos y parónimos  

La homonimia se da en el campo de la semántica y se divide en los siguientes grupos: homofonía y homografía.   

La homofonía deriva de los vocablos homós, que quiere decir semejanza, y phoné, que significa sonido. De donde concluimos que la homofonía estudia las palabras que tienen un sonido semejante y un significado diferente.  

Acerbo Áspero, cruel, riguroso.

Él es un hombre muy acerbo. 

Acervo Montón, conjunto de cosas.

El acervo fotográfico del Museo Universitario es valiosísimo. 

Bracero Peón, jornalero.

La vida del bracero es muy pesada, trabajan la mayor parte del día. 

Brasero Recipiente metálico para la lumbre.  

¿Tienes un brasero que me prestes? 

Cegar Perder la vista, ofuscar.

Ten cuidado, no te vaya a cegar la vista el eclipse. 

Segar Cortar la hierba o las mieses.

Debes segar bien esa hierba, no lo olvides. 

La homofonía deriva de los vocablos homós, que significa semejante y graphein, escritura, Por lo tanto, la homografía estudia las palabras que tienen escritura semejante pero distintos significados.  

Las palabras homógrafas no tienen relación directa entre sí y su valor semántico depende del contexto en que se utilicen.       

Ejemplos de palabras homógrafas  

Villa Doroteo Arango, alias Francisco Villa, uno de los protagonistas de la Revolución Mexicana. Villa y Zapata son dos héroes nacionales.

Villa Casa de recreo situada aisladamente el el campo. Mi tía tiene una villa de 30 hectáreas cuadradas. 

Como Presente del verbo comer. Yo como más de lo que mi cuerpo necesita. 

Como De qué modo o manera; del modo o la manera que. Parece como si no te gustara lo que hago. 

Vino Bebida alcohólica fermentada que se hace del mosto o zumo de las uvas. El vino Merlot es exquisito.

Vino Presente del verbo venir, conjugado en tercera persona. Él vino sin que lo invitaran.  

Paronimia  

La paronimia se refiere a las palabras que tienen relación o semejanza con su raíz etimológica. Éstas son muy parecidas en su forma y sonido.  

Las palabras parónimas, por su gran parecido, con frecuencia confunden al redactor o al orador. Para evitarlo es necesario recurrir a su estudio. La paronimia se puede presentar en los siguientes casos:  

a) Cambio de vocales (disecar, desecar).

b) Cambio de consonantes (actitud, aptitud, infringir, infligir).

c) Aumento o supresión de letras (respecto, respecto).            

Ejemplos de palabras parónimas Venimos Tiempo presente del verbo venir. Venimos a desearte un feliz cumpleaños. 

Vinimos Tiempo pasado del verbo venir.  Vinimos con toda la intención de hacer las paces.

Haber Verbo auxiliar que sirve para formar tiempos compuestos. Debe haber perdido su identificación durante el viaje.

A ver Unión de una preposición y un verbo. Ven conmigo a ver si ya llegaron. 

Ejemplos de palabras parónimas Aprehender Agarrar, asir, prender algo o alguien. ¿Cuándo lo van a aprehender? 

Aprender Adquirir conocimientos por medio del estudio o la experiencia. Quiero aprender a tocar el bajo. 

Azahar Flor blanca y muy fragante. El azahar y la gardenia son mis flores preferidas. 

Azar Suerte, casualidad. Al azar, saca un listón de esta caja. 

Acceso Entrada, arrebato, ataque, paso. En un acceso de cólera, rompió la puerta de su casa. 

Absceso Acumulación de pus en alguna parte del cuerpo, tumoración. En febrero le quitarán el absceso que tiene en la mano.   

Martínez Díaz, J. Jesús (1987). Nociones de lingüística e información gramatical, editora Cultural,  Guadalajara, Jalisco, p. 167. Salgado Delgado, Manuel. Taller de lectura y redacción II. SEP-DGETI-SEIT, México 2004, pp. 128-137.  

Palabras homónimas: son las que, siendo iguales por su estructura tienen distinta significación; ejemplos:  

Amo: Del verbo amar.

Amo: Dueño o señor.

Ablando: De ablandar.

Hablando: De hablar

Aré: Inflexión de arar.

Haré: Inflexión de hacer.

Azar: Casualidad.

Azahar: Flor de naranjo.

Basta: De bastar, bastante.

Vasta: Extensa, dilatada.

Casa: Habitación.

Caza: Acción de cazar.

Cien: Ciento.

Sien: Parte de la frente.

Sierra: Instrumento cortante.

Cierra: Lo contrario de abrir.   

Ejercicio   

1. Un homónimo de –hola- es:

a. ola

b. bola

c. cola

d. sola  

2. Si tasa se refiere a graduar el valor o precio de las cosas, taza significa:

a) Vasija pequeña de loza o de metal y con asa, que generalmente se usa para tomar líquidos.

b) Vasija pequeña para guardar medicinas, aceites, pomadas, tabaco, etc.

c) Vaso con pie, para beber.

d) Recipiente de forma cilíndrica para beber.  

3. La _________ del borrego cimarrón está en veda.

a. caza

b. kaza

c. casa

d. cassa  

4. Si _________ a reclamar tu herencia, no perderás los _________ que te legaron.

a. vienes, bienes.

b. Bienes, bienes.

c. Bienes, vienes.

d. Vienes, vienes.   

5. Para _________ esa puerta, es preciso __________ primero la madera.

a) cerrar, serrar.

b) Serrar, zerrar. 

c) Serrar, cerrar.

d) Cerrar, cerrar.   

Ejercicio  

1. Investiga el significado de las siguientes palabras homónimos y elabora un enunciado con cada una de ellas.  

asta hasta  

baca vaca  

bota vota  

bello vello  

bazo vaso  

caso cazo  

hola ola  

hojear ojear   

Localización de ideas principales y secundarias.                

 

 “Localización de ideas principales y secundarias” se proporcionará al alumno las herramientas necesarias para aplicarlas al momento de tener la inquietud de recopilar la información de algún texto leído.  Posteriormente se llevará a cabo la retroalimentación de dicho tema, mediante la aplicación de ejercicios los cuales consisten en mostrar un texto, para que el estudiante proceda a identificar las ideas principales y secundarias. 

Un párrafo es un conjunto de enunciados organizados coherentemente.  Dichos enunciados son de dos tipos: principales y secundarios.  

Ideas principles y secundarias

Dentro de un texto el enunciado principal es aquel que contiene la idea esencial o la más importante, en cambio los secundarios modifican de alguna manera lo expuesto en la idea básica: la amplían, explican, ejemplifican, describen, comparan, precisan, etcétera.  

Para poder identificar la idea principal de un párrafo hay que entender todo el texto que se analiza o se lee, pues si no corremos el riesgo de centrarnos en un aspecto parcial del mensaje del autor.  

 

En los párrafos de un texto la idea principal puede encontrarse al principio, en medio o al final.  

Formas para identificar ideas principales   

Ideas que describen un fenómeno o concepto. Para identificar estas ideas se debe hacer las siguientes preguntas: ¿Cómo es?, ¿cuáles son sus divisiones?, ¿cuáles son sus propiedades?  

Ideas que explican cómo se produce un fenómeno. Para identificar estas ideas principales se debe preguntar: ¿cuál es su causa?, ¿cuál es su origen?, ¿cuál es su efecto?  

Ideas que comparan y contrastan conceptos, objetos, sucesos. Para estas ideas se debe preguntar: ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?  

Ideas que instruyen sobre cómo hacer o aprender algo. Para identificar estas ideas se debe preguntar: ¿cómo se lleva a cabo una operación?, ¿cómo se realiza un proceso?, ¿cómo se efectúa una técnica?  

 

Ideas que indican jerarquía u ordenan hechos, fechas, lugares, personajes. Situaciones, elementos. Para identificar estas ideas se debe recurrir a las siguientes preguntas: ¿qué sucedió antes?, ¿qué es más importante? 

Mecanismos de coherencia   

Este tema aborda aspectos importantes sobre los mecanismos de coherencia, cuales son y como se pueden utilizar.

Causa. Sirve para indicar el motivo o razón en el cual se realiza la acción.

Certeza. Sirve para indicar la finalidad en el cual se realiza la acción. Condición. Sirve para indicar el momento en la cual se realiza la acción. Consecuencia. Sirve para indicar la consecuencia que tiene la acción.

Oposición. Sirve para indicar lo contrario de la acción.  

Marcadores textuales  

 

Sirven para establecer orden y relaciones significativas entre frases. Los marcadores textuales deben colocarse en las posiciones importantes del texto (inicio de párrafo o frase), para que el lector los distinga de un vistazo, incluso antes de empezar a leer, y pueda hacerse una idea de la organización del texto. No hay que abusar de ellos porque pueden atiborrar la prosa y convertirse en curias.  

Daniel Cassany, La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1997  

Indicar causa

Porque  Ya que  Pues   Dado que   Visto que   Puesto que  Como a fuerza de   Considerando que  A causa de  Gracias a/que  Teniendo en cuenta que  Por razón de   Por culpa de    que  Con motivo de

Indicar finalidad o certeza Para que  A fin de (que)   Con el objetivo de  En vistas a     Con el fin ( de que)   A fin y efecto de (que)    Con miras a   Con la finalidad de  

Indicar condición A continuación de/que    Siempre que   Con sólo (que)  En caso de/que.  Siempre y cuando   en caso de Si   con tal de que

Indicar Consecuencia   En consecuencia   Por tanto   De modo que   Por esto  A consecuencia de     Así que   Por lo cual   Pues Por consiguiente   consiguientemente     Razón por lo cual    Conque

Indicar Oposición  En cambio   Ahora bien   Sin embargo  Antes bien no obstante   Con todo   De todas maneras  Por el contrario    

Modos Discursivos  

Los siguientes modos de expresión específicos,  facilitan la estructuración de un párrafo en un escrito:  

Definición. Es la explicación de un concepto. Del latin definitio, la definición se incluye dentro del discurso científico porque enuncia la naturaleza de un objeto de estudio, explicando sus atributos principales. También se puede definir al objeto, incluyéndolo en determinado género por semejanzas y características o excluyéndolo par diferencias especificas. Cabe señalar que existen definiciones a priorísticas como las de las matemáticas, y definiciones empíricas como las de las ciencias naturales, que son posteriores a la experiencia. El lenguaje con que se expresa una definici6n debe ser claro y breve. Ejemplos de definiciones: 

Fuerza es todo lo que produce o modifica el movimiento de un cuerpo (definición de física).  Código genético es el mensaje codificado que guía al desarrollo de un embrión, transformándolo en un miembro de una especie dada (genética).  Termino es una expresión algebraica a que consta de un solo símbolo o de varios símbolos no separados entre si, por el signo + o -.Por ejemplo .a,  3b (álgebra).   

Demostración. Comprobación de algo. Todos sabemos que un discurso debe de tener la acción de explicar o comprobar, por eso el joven cuando utiliza la expresi6n oral demostrativa utiliza su razonamiento mediante el cual se establece la verdad de una proposición.  

Ejemplo: La demostración de la ley de gravitación universal de Newton, al estar bajo el árbol cae del árbol una manzana debido a la fuerza del peso de la misma sobre la tierra. 

Comparación. Similitud o diferencias en un escrito. Palabra derivada del latín comparativo, implica una operación mental, consiste en buscar las relaciones existentes entre objetos, hechos, elementos circunstancias, etc. No es, por lo tanto, sólo la atención básica el se o la cosa, o sea la percepción de la relación obvia, sino la esencia de las ideas, que aprehendida de la observación, llega a la categoría de idea con toda la subjetividad implicada.  

En realidad vivimos comparando, por medio de esta operación  el entorno: sus similitudes y diferencias nos llevan discriminar hechos y seres..  Ejemplo: Comparación de las ideas de Aristóteles y de Galileo sobre las causas del movimiento (física).   

Especificación. Es en el cual se tiene que explicar un tema. En esta acción del orador, tiene que determinar, explicar, declarar en particular una cosa del tema.    

Enumeración: Es útil para enunciar, sucesivamente, los elementos que integran un todo, o las características que hacen de un objeto de estudio lo que es. La enumeración, dentro del discurso científico, es útil para enunciar, sucesivamente, los elementos que integran un todo, o las características que hacen de un objeto de estudio lo que es.  Por medio de las palabras que conforman la enumeración, el pensamiento del hombre se informa y capta ordenadamente y en relación a un concepto o definición determinada, todas las circunstancias necesarias para la comprensión del objeto de estudio.  El lenguaje con que se, expresa la enumeración debe ser preciso y con la suficiente extensión para conocer todos los datos necesarios del motivo de enumeración. Por ejemplo:  

Todas las fuerzas conocidas en la naturaleza se derivan de tres fuerzas fundamentales: la gravitatoria, la electromagnética y la nuclear (física).  EI esqueleto axial comprende el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón (anatomía).   

Refutación: El orador esta acción debe de estar su argumento con calidad de refutable. El orador esta acción debe de estar su argumento con calidad de refutable; es decir, rebatir, destruir, con argumentos o razones lo que otro asegura. En su expresión oral y' escrita, el argumento debe destruir las razones del adversario.   

Recapitulación: Es solicitar al público que medite mucho en algo. En esta parte, el orador, exhorta recordando o repitiendo sumariamente un punto, del argumento. Es solicitar al público que medite mucho en algo. 

Amplificación: Hacer un tema extenso. Es extender o dilatar un tema o agrandar su retórica.   

Síntesis: Pasar de lo simple a lo compuesto. EI orador utiliza el método de sintetizar un tema expuesto, llevando el proceso de lo simple a lo compuesto, llegando a la suma de varios hechos aislados.  

Aristóteles Galileo  (384-322 a. de c.) (1564-1642)  1. Para empezar un movimiento

1. Para empezar un movimiento hace falta una fuerza hace falta una fuerza.  

2. Para continuar un movimiento no hace falta una fuerza  hace ninguna fuerza. 3. Para acabar un movimiento no 3. Para acabar un movimiento hace falta ninguna fuerza.  Ideas erróneas. Ideas verdaderas.  

Ejercicio: Elaborar un discurso de manera individual y presentarlo en plenaria, retomando las características de los modos discursivos. 

Comprensión de la lectura 

Elementos de la lectura: escritor, texto y lector. 

Los seres humanos nos comunicamos por medio del lenguaje, el cual utiliza más, principalmente, de dos maneras: oral y escrita. El lenguaje oral se vale de dos capacidades naturales, que son hablar y oír, y el lenguaje escrito requiere de la lectura y la escritura, que se adquieren por medio de un elaborado proceso de aprendizaje.  Ahora bien, tanto la lectura como la escritura nos permiten expresar y analizar ideas, conocimientos e incluso sentimientos de las generaciones pasadas y presentes; es igualmente útil para acceder a información diversa. Hacer nuestra la representación grafica, requiere de una lectura profunda y analítica que permita decodificar los signos lingüísticos. Una lectura debe respetar los signos de puntuación, dar al texto la entonación adecuada y buscar las razones que condujeron al autor a escribir acerca de determinado tema.  

Procesos de comprensión de la lectura  

Leer es una actividad que consiste en reconocer e interpretar una serle de palabras representadas gráficamente, con objeto de comprender las ideas que el autor de un texto desea transmitir. Para ello, tenemos que recurrir a diversos medios o recursos que nos faciliten la comprensión. Con el fin de comprender cabalmente una lectura, es necesario entender todas las palabras del texto.  Algunos de los medios más sencillos y eficaces para lograrlo pueden ser: El examen estructural del texto, es decir, la identificación de los elementos que integran su organización externa e interna.  Definición de las palabras clave que nos conduzcan al encuentro de las ideas principales.

Localización e investigación del significado del vocabulario desconocido. . Localización de las ideas principales y secundarias.  Para comprender un texto es preciso que nos concentremos en su lectura, leamos en silencio y hagamos las pausas necesarias para asimilar cada una de las palabras, frases y oraciones que lo conforman. De esta manera lograremos apoderarnos del mensaje escrito.  Analicemos los medios o recursos de que disponemos para la comprensión de lectura.  

Examen estructural  

El examen estructural o analítico nos permite conocer la organización externa e interna del         libro.  En su estructura externa contiene los siguientes elementos:

a) portada, b) contraportada, c) lomo, d) solapas y e) texto  

a) La portada es la cubierta de un libro; en ella se consignan titulo, autor y editorial.  

b) La contraportada nos proporciona información acerca del autor, del tema y una breve presentación del libro.

c) En el lomo pueden aparecer también el titulo del libro, y nombre del autor y la editorial.  

d) Las solapas, al igual que la contraportada, nos proporcionan información relacionada con el autor y el tema.  

e) El texto presenta de manera debidamente organizada las divisiones del libro:

Índice  ƒ

Prólogo (o prefacio)  ƒ

Introducción  ƒ

Capítulos  ƒ

Notas  ƒ

Conclusiones  ƒ

Glosario  ƒ

Bibliografía  

Todos los elementos anteriores son muy importantes pues nos auxilian en la comprensión de los contenidos, la organización y la secuencia de los temas del libro.  La estructura interna nos ofrece el contenido de una obra de manera organizada, nos muestra la secuencia lógica de los capítulos, los párrafos y los incisos. Es, de hecho, el instrumento por excelencia de difusión del pensamiento escrito.  

Definición de las palabras clave  

Las palabras clave nos remiten al tema o asunto principal del texto. Tienen relación estrecha con el y nos ayudan a comprender con mayor facilidad el mensaje que intenta transmitir él autor.  Lee con cuidado el siguiente texto y observa las palabras que aparecen con mayor frecuencia en él.  

El acto moral aspira a ser una realización de lo "bueno". Un acto moral positivo es un acto valioso moralmente y lo es justamente en cuanto lo consideramos "bueno". Pero, ¿qué es lo bueno?  Partiendo del reconocimiento de que los hombres, al comportarse moralmente, aspiran al bien, es decir, realizan actos moralmente buenos, se pugna por dar una respuesta universalmente válida a la pregunta acerca de lo bueno.  AI descartarse el término "bueno" en un sentido no moral ("buen" reloj, "buena" cosecha, "buen" poema), dicho término designa exclusivamente ciertos actos humanos que consideramos positivos o valiosos desde el punto de vista moral. Reservamos, consecuentemente, el término "malo" para calificar los actos morales de signo opuesto.  Lo bueno y lo malo se daba en una relación recíproca y constituyen un par de conceptos axiológicos* inseparables y opuestos. Definir lo bueno implica, pues, definir lo malo. Toda concepción de lo bueno entraña necesariamente, de un modo explícito o implícito, una concepción de lo malo. Pero no se trata de una conexión puramente lógica, sino histórica y real: de una época a otra, o de una a otra sociedad, cambian las ideas de lo bueno y lo malo. En los pueblos primitivos, lo bueno es ante todo la valentía, y lo malo, la cobardía. Con la división de la sociedad en clases, pierde su significado universal humano; ya no todos los hombres, o pueden ser, buenos, sino sólo un sector o una minoría de ellos: los hombres libres; los otros -los esclavos- no pueden ser buenos ni malos, par la sencilla razón de que no son considerados propiamente seres humanos, dotados de razón, sino casas o instrumentos. Así sucede, por ejemplo, en la Grecia antigua. En la Edad Media, es bueno lo que proviene de la voluntad divina o concuerda con ella, y malo o diabólico lo que la contradice. Adolfo Sánchez Vázquez, Ética, Grijalbo, México, 1989.  

Las palabras que más se repiten en el texto anterior son bueno y malo. Éstas nos dan la clave para conocer el tema asunto del texto porque son las que poseen mayor carga significativa. También las palabras: moral, moralmente, bien y valioso se repiten, pero éstas están íntimamente ligadas con las dos primeras. Por lo tanto, bueno y malo son las palabras clave, las que nos permiten comprender de manera general el mensaje de la lectura.  Lee el siguiente texto y localiza las palabras clave. Posteriormente, escribe el titulo y, de manera muy breve, el mensaje transmitido. Haz 10 mismo con otras lecturas que tú selecciones, basta que estés seguro de que sabes reconocer las palabras clave.   

El resumen  

El resumen es la exposición breve de lo esencial, en la cual se presentan sólo las ideas más importantes. Debe mantenerse la idea original que el autor nos desea transmitir.  

En la redacción de un resumen se deben seleccionar únicamente las palabras o enunciados que contengan las ideas esenciales y rechazar todo lo que sea accesorio, es decir, aquello que realmente no es importante, para lograr la comprensión del texto que se va a resumir. En su proceso de estructuración hay que leer, localizar la palabras clave, investigar el significado del vocabulario desconocido, y seleccionar y dar un orden jerárquico a las ideas principales, con el objeto  de asimilar el mensaje.  

Técnicas para estructurar resúmenes  

Existen varias técnicas para elaborar resúmenes. Las más importantes son las siguientes:  

Por reducción del texto a oraciones simples

Por eliminación de ideas secundarias   

Técnica por reducción del texto a oraciones simples.  

Paso 1. Leer el texto. Debes recurrir a la técnica de la lectura dinámica para que obtengas una visión global del texto.  

Paso 2. Establecer el tema o el asunto. Al término de la lectura global, debes hacerte la pregunta ¿de qué trata el texto? La respuesta será el tema o el asunto.  

Paso 3. Investigar el significado del vocabulario desconocido o poco usual. Para esta actividad tendrás que releer el texto y anotar todas las palabras que no conozcas o no estés muy seguro de su significado.  

Paso 4. Reducir paulatinamente el texto a oraciones simples. Una oración simple está integrada por un sujeto y un predicado. Para realizar este paso tienes que leer párrafo por párrafo y subrayar las ideas principales en cada uno de ellos. Después conviértelas en oraciones simples.  

Paso 5. Redactar el resumen con las oraciones simples; utilizar los signos de puntuación y enlaces necesarios.  

Técnica por eliminación de ideas secundarias.  

Paso 1. Leer el texto.  

Paso 2. Establecer el tema o asunto.  

Paso 3. Investigar el vocabulario desconocido o poco usual.  

Paso 4. Eliminación de ideas secundarias. Para realizar este paso tienes que leer párrafo por párrafo y subrayar las ideas principales o encerrar entre paréntesis las secundarias. Cualquiera de las dos formas es correcta. Observa que al subrayar las ideas principales en cada uno de los párrafos automáticamente eliminamos las secundarias. 

Paso 5. Redactar el resumen con las ideas principales, con los signos de puntuación y enlaces necesarios.   

Cuaderno de actividades, Español 1, Martha Trejo González, Diana Vizcarra de los Reyes Ediciones: SM, México, D.F. Agosto del 2003.   

Taller de Lectura y Redacción 1 (Lenguaje y Comunicación), Autor: Manuel Salgado Delgado, Colección DGETI,  México, D.F. Julio del 2003.   

Taller de Lectura y Redacción I, Neftalí Rodríguez Reyes,Colección DGETI, Agosto 1998.  

Síntesis  

Según el diccionario enciclopédico ilustrado Larousse: “Es la exposición que reúne los distintos elementos de un conjunto”.  

Sintetizar no es suprimir arbitrariamente aquello que nos parezca superfluo o complicado.  

Sintetizar es resumir un asunto, hacer una composición abreviada de determinada materia, desarrollar un tema con precisión y brevedad, mediante la labor previa de análisis.  

¿Cree usted que cuando sintetiza el argumento de una película la noticia que leyó o una conversación esta usando algún procedimiento preciso? 

Indudablemente que no, usted ni siquiera repara en que está haciendo una síntesis.  Esta forma de sintetizar recibe el nombre de espontánea o práctica.  

Procedimiento

Para hacer una síntesis podemos emplear varios recursos auxiliares que nos permiten seguir un procedimiento casi mecánico. A este tipo de síntesis se le conoce con el nombre de metódica o técnica.  

Una síntesis metódica tiene verdadera validez para la investigación pues responde a las exigencias del conocimiento objetivo.  

No existen técnicas precisas o modelos invariables para sintetizar, se sugieren algunos procedimientos, como son los siguientes:  

Selección.  Se le llama así a aquel procedimiento en que separamos las ideas principales de un tema; basándonos en ellas hacemos nuestra síntesis.  Para separar las ideas principales, debemos tomar en cuenta el interés fundamental del trabajo que realizamos.  

Sólo aquello que se refiera directamente a nuestro tema podrá ser considerado principal, lo demás aunque sea importante en sentido general, para nosotros pasará a ser secundario.  

Recursos para síntesis.  Para sintetizar nos podemos valer de una serie de signos auxiliares que ayuden a eliminar lo accesorio, a resaltar lo importante y a llamar la atención sobre lo que más nos interese.  Estos signos pueden ser el subrayado, el paréntesis o los asteriscos.   

Condiciones para la síntesis  

Para que una síntesis se considere buena, debe reunir varias características que son:  

Fidelidad.

El contenido que se sintetiza no debe desvirtuarse.  

Justeza.

Aunque no conservemos los términos originales del autor, debemos respetar la extensión con que trata las diversas partes del tema según su importancia y el orden que las presenta.  

Claridad.

El hecho de que se resuma el contenido no justifica que se dificulte la comprensión del tema por omisión de datos importantes o por errores de redacción.  

Ejercicio  

Instrucciones.  Lee el texto que se presenta a continuación y posteriormente realiza en tu cuaderno una síntesis del contenido.   

Juan soldado  

La historia de la vida de Juan Soldado se desconoce.  No se sabe casi nada, de quien en su corta existencia fuera el hombre y el soldado que llevara a la posteridad tal nombre.  Lo que sí se sabe es que en el año de 1938, en la ciudad de Tijuana tuvo lugar un crimen, en el que una niña fue violada y asesinada por un miembro del ejército, quien al parecer y abusando de su rango, inculpó a un subalterno, a un anónimo soldado raso que respondía al nombre de Juan.  

No se sabe con certeza quién fue el verdadero responsable del artero crimen en contra de la pequeña, cuya conocida familia de Tijuana no se ha repuesto aún de su terrible pena.  

Se dice que la esposa del soldado Juan, ofuscada con él por otras cuestiones, declaró en su contra sin medir las consecuencias.  El caso es que sin defensa ni juicio propiamente dicho, fue llevado al conocido panteón de Puerta Blanca, lugar en el que se le aplicó la que por mucho tiempo fue conocida como ley fuga.  Hay quienes en realidad consideran que verdaderamente él intentó evadirse al no permitírsele entablar defensa alguna, y creyendo que tenía alguna oportunidad de huir intentó escapar, hasta que momentos después fuera alcanzado y herido de muerte por las balas.  

Otros más bien creyeron en su inocencia y en el abuso de poder de quien lo culpó, y manifestaron su pesar y repudio sepultándolo, poniendo flores y veladoras en su tumba, y rezando por su eterno descanso.  Quizá la culpa, la indignación o tal vez la necesidad de asirse a algo, provocó que cierta parte de la población rindiera un culto excesivo a su recuerdo, al grado de que algunos llegaran a pensar en él como un mártir.  Se desencadenó un fervor inusitado, en el que la gente comenzó a encomendarse a Juan (el soldado) por alguna pena, falta, enfermedad o favor recibido.  

Sobre la tumba de quien para muchos fuera el inocente Juan, se construyó un cuarto pequeño, a modo de capilla, el que fuera haciendo crecer y donde se halla todo tipo de retablos, peticiones, imágenes de santos, trozos de ropa y, por sobre el techo, un busto de yeso con la efigie de un soldado que pretendidamente es Juan, y de quien no se conoce al parecer fotografía alguna. 

Cuadro sinóptico  

El cuadro sinóptico, consiste en presentar, de manera esquematizada y por orden jerárquico, el contenido de un tema o tópico relacionado con cualquier rama del  saber humano; con él se expone de forma clara las ideas, materias y aspectos que requieren destacar.  

La característica del cuadro sinóptico es la de resumir objetivamente el contenido de un texto, y detallar o particularizar los puntos importantes referentes al tema o materia en cuestión, debe de ir de lo general a lo particular.  

Pasos para elaborar un cuadro sinóptico:

1. Leer el texto.

2. Determinar el tema y escribirlo como idea principal.

3. Localizar títulos y subtítulos, incisos o cualquier otra información importante. 

4. Anotar lo esencial.

5. Resumir brevemente cada concepto.

6. Distribuir los temas y los subtemas al lado derecho del esquema y colocar una llave frente a cada uno de ellos. 

Ejercicio  

Sintetice el siguiente texto presentándolo en forma de cuadro sinóptico: Forma de gobierno en México.  

Según la Constitución General de la República, México es una república representativa, democrática y federal. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, que son a saber: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial:  

El Poder Ejecutivo está representado por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos auxiliado a su vez por las secretarías de estado.  

El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la Unión, integrado a su vez por las cámaras de Senadores y de Diputados.  

El Poder Judicial de la federación se ejerce por: La Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Tribunal electoral, los tribunales colegiados de circuito, los tribunales unitarios de circuito, los juzgados de distrito, el Consejo de la Judicatura Federal y el Jurado Federal de ciudadanos.  

Mapa mental  

Dentro de nuestra mente tenemos una representación del mundo. El ser humano siempre ha buscado una manera de cartografiar su pensamiento y así plasmar en el exterior esa representación. El pensamiento simbólico, el imaginativo y el abstracto son los procesos cerebrales más complejos que se conocen, el ser humano necesita expresarlos. Así nacieron los pintores, los músicos y todos los artistas. Así también nacieron los mapas. La Tierra ha sido dibujada de muchísimas maneras y existen innumerables representaciones de la realidad, tantas tal vez, como seres pueblan el planeta.          Se puede definir al mapa como una representación simbólica de la realidad exterior, es decir, que un mapa es la manera como un ser humano interioriza primero y exterioriza después su concepción del mundo. Los humanos necesitan orientarse y registrar ubicaciones de los hechos, objetos y relaciones en el espacio y en el tiempo, y para ello  inventaron los mapas.          Un mapa mental es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un papel. Básicamente se usan palabras claves e imágenes, para dar una gran libertad y creatividad al pensamiento, desarrollando inteligencias y ahorrando mucho tiempo para el estudio.          

El mapa mental debe ser representativo de lo que ése está haciendo. Debe tener un análisis de la situación y una síntesis de la misma.         Características de un buen cartógrafo mental:

 Expresar al máximo la creatividad 

• Ser claro

• Desarrollar un estilo personal

• Desarrollar ideas propias

• Tener asociaciones y conexiones ricas

• Tener ideas organizadoras básicas

• Encontrar palabras claves adecuadas          

A través de los mapas mentales fluye el pensamiento, proporcionan mucha más libertad de expresión y facilita el desarrollo de las habilidades del pensamiento.

Conclusión:                    

Los mapas mentales son una técnica que nos permitirá conocer:

 los procesos del alumno para retener información

 sus asociaciones

 su creatividad

 sus habilidades

y sobre todo le permitirán al alumno libertad de expresión.   

Es una invitación a explotar la imaginación, la creatividad, a ser un cartógrafo de mapas mentales y descubrir nuevas maneras de plasmar su conocimiento. Los mapas mentales son útiles para:

• Solución de conflictos

• Toma de decisiones

• Distribuir actividades

• Tomar notas en cualquier lugar

• Resumir información compleja

• Generar ideas

• Preparar y desarrollar un discurso

• Presentar una clase

• Resumir una película

• Evaluar

• Y muchas cosas más

Ejercicios:  

I. Escribe alrededor todas las palabras que se te ocurran con relación al verbo jugar y poco a poco unes redes de palabras. Cada persona asocia y conecta de acuerdo con sus propias experiencias, lo que nos hace únicos e irrepetibles. 

 

pelota  

contigo                                                pasatiempo   

jugar  

                              niños                                                                                                             alegría   

                                                                         risas   

Del siguiente texto elabora un mapa mental:  

Mayahuel  

La diosa siempre aparece dentro del maguey; éste es su rasgo más característico. Esta planta tuvo gran importancia en los tiempos antiguos, pues con su fibra se elaboraban prendas, cordeles y papel; con las pencas se hacían tejas, y con sus púas, agujas para los autosacrificios. Como si esto fuera poco, dentro de la planta se criaban gusanos, muy apreciados en el arte culinario prehispánico. 

La patrona del día Conejo era Mayahuel, diosa del maguey. Así como los mitos explican el origen de muchas de las cosas que existen en el mundo, también se refieren a esta planta. Los dioses deseaban que el hombre no  anduviera triste por la tierra, por eso Quetzalcoatl fue a buscar a Mayahuel, una joven diosa a quien cuidaba celosamente su abuela; la llevó a la Tierra y juntos se convirtieron en un árbol de ramas dobles. La abuela, quien vino a buscar a su nieta divina, la reconoció escondida en la rama y la descuartizó, pero dejó intacta la rama de Quetzalcoatl. Cuando la anciana se alejó, el dios recuperó su forma anterior, recogió los pedacitos de Mayahuel y los enterró. De ellos surgió el maguey, cuyo jugo sirvió desde tiempos remotos para hacer una bebida embriagante: el pulque. No debe sorprendernos que la diosa aparezca como patrona del día Conejo, animal del campo asociado con esa bebida puesto que Los Cuatrocientos Conejos, Centzontotochtli, eran los dioses del pulque.  

Buzan, Tony. El libro de los mapas mentales. Editorial Urano, Barcelona, 1998. Sambrano y Steiner.Mapas mentales. Alfaomega grupo editorial. México, 2000. Krystyna M. Libura. Los días y los dioses del Códice Borgia. 

Mapa conceptual  

 

Ejemplo de mapa conceptual. 

¿Cómo hacer un mapa conceptual? 

1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista. 

2. - Esa lista representa cómo los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura. 

3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.  

4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada 

5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.  

6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare por qué los conceptos están conectados entre sí. 

7. - Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significado a los conceptos o proposiciones 

8. - Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y los conceptos 

9. - Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas) 

10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo con la información a manejar. 

11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas. 

Para construir un mapa conceptual debes seguir las siguientes pasos:  

1) Imaginar que lo que vas a exponer o a estudiar es un reto para ti: lo vas a moldear para poderlo hacer tuyo. Es como jugar con plastilina hasta formar la figura que quieres y te conviene.   

2) Establecer qué es lo más importante y qué es lo menos importante dentro de toda la información. Es interesante trabajar con títulos y subtítulos.  

3) Establecer por dónde quieres empezar.  

4) Tomar precauciones. Utilizar siempre conceptos o conectores y observar la jerarquía.  No hay otra opción para construirlos.  

5) Observar su construcción. Su estructura parece un puñado de bombas. Por eso se llama mapa de globos o bombas. No debe ser lineal.  

6) Tener a la mano mucho papel, y type para pegar más papel cuando lo necesites. También es interesante trabajar con marcadores, colores, etc. Ellos te ayudan a retener la información  

¿Cómo se hace?  

Puedes hacerlo sobre la información que quieras exponer, sobre cualquier contenido que te quieras aprender, sobre algo conocido que quieras organizar y... especialmente... para estudiar.   

Recomendaciones  

1) No olvides los conectores. Ellos son muy importantes y haciéndolos aprendes.  

2) Procura no poner muchas palabras en cada globo de conceptos.  

3) No coloques nada que no entiendas en tu mapa  

Ejercicio:  

Materiales:  

Papeles grandes, marcadores (si es posible de diferentes colores).   

Desarrollo:  

1.- Se escribe en los papeles ordenadamente y con letra gran de los acuerdos a que ha llegado un grupo en la discusión de cualquier terna.   

Utilización  

EI papelógrafo es un instrumento muy útil porque permite que todo lo que se ha ido discutiendo a largo de una jornada de capacitación puede darse por escrito y los participantes puedan retornar a los elementos o síntesis que se han ido haciendo. Puede utilizarse en cualquier fase del taller, es solamente un instrumento, elaborado colectivamente que permite recoger par escrito lo central de las reflexiones del grupo.   

a.- Su utilización para un diagnóstico: Se le pueda pedir a un grupo traer en un papelógrafo los problemas más sentidos que ellos crean que hay en su comunidad,  

b.- Su utilización para recoger las conclusiones sobre un tema: Se le pide al grupo, después de haber aplicado cualquier otra técnica o dinámica específica, para analizar un tema, que cada grupo o plenario haga un papelógrafo con las conclusiones que al respecto se han sacado de la discusión.  c.- Su utilización para planificar trabajos:

BIBLIOGRAFÍA:

Acevedo Ibáñez Alejandro, Aprender Jugando 2, Dinámicas vivenciales para capacitación y consultoría, Editorial LIMUSA, Tercera Edición, México D. F. 2000. 

Adolfo Sánchez Vázquez, Ética, Grijalbo, México, 1989.  

Ana Maria Maqueo, Leticia Rosales y Ana Méndez, Para escribirte mejor 2, Limusa, México 1993 p. 90.   

Buzan, Tony. El libro de los mapas mentales. Editorial Urano, Barcelona,1998. Sambrano y Steiner.Mapas mentales. Alfaomega grupo editorial. México, 2000. 

Daniel Cassany, La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1997.  

Diccionario Porrúa de la lengua española,  Porrúa, México 2001, 46ª edición, p. 388.  

Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.  

Graciela Bustillos, Laura Vargas, Técnicas participativas para la educación popular, Editorial IMDEC, Primera Edición, Guadalajara, Jalisco, 1989.  

Lecturas de Baja California, Instituto Nacional para la Educación de los             Adultos, 2da. ed., México 1990, 232pp.   

Martha Trejo González ,Cuaderno de actividades, Español 1. Diana Vizcarra de los Reyes Ediciones: SM, México, D.F. Agosto del 2003.   

Martínez Aída Araceli.  “Taller de lectura y redacción I”, editorial              Nueva Imagen, 2da. ed., México 1999, 144pp.  

Martínez Díaz, J. Jesús (1987). Nociones de lingüística e información gramatical, editora Cultural,  Guadalajara, Jalisco, p. 167.  

Papalia   

Salgado Delgado, Manuel. Taller de lectura y redacción I, SEP-FCE-DGETI, México 2003.  

Salgado Delgado, Manuel. Taller de lectura y redacción II. SEP-DGETI-SEIT, México 2004, pp. 128-137.  

Sambrano y Steiner.Mapas mentales. Alfaomega grupo editorial. México, 2000.

Krystyna M. Libura. Los días y los dioses del Códice Borgia.  

Sanchez Amador Ma. De la Paz Carmen, Cid Garzón Ma. De Lourdes y Vázquez 

Técnicas participativas para la educación popular, IMDEC  

SITIOS WEB:  

http://artesliberales.bc.inter.edu/ppagan/lenguaje.htm  

http://www.geocities.com/Area51/Stargate/4295/demc/b3.html  

buenoacedoalumnos.homestead.com/ mapasconceptuales.html  

www.monografias.com/cgi-bin/ jump.cgi?ID=10802 – 

http://www.monografias.com/trabajos12/relahuma/relahuma.shtml#DEFINIC 

http://www.monografias.com/trabajos12/relahuma/relahuma.shtml#DEFINIC   

http://correo.udlap.mx/~jpriante/importancia.html  

http://www.cgcnet.org/nuestroidioma/hemeroteca/El%20espanol%20en%20el%20mundo. htm  

http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/cursos/usopedagogicotv/tema3/mteresa_escudero.do c Escudero Yerena, Maria Teresa. Los lenguajes del hombre, México, D.F., 1997  

http://tradu.scig.uniovi.es/sinon.html Diccionario de sinónimos de El Mundo.  

http://tradu.scig.uniovi.es/anton.html Diccionario de antónimos de El Mundo..  

http://www.lablaa.org/ayudadetareas/espanol/espa83.htm Información básica sobre la sinonimia.  

http://enciclopedia.us.es/index.php/Sinonimia Definición de sinonimia por la Enciclopedia Libre de España.  

http://html.rincondelvago.com/lengua-castellana_3.html Página con información sobre sinonimia, antonimia y otras relaciones semánticas

http://www.mujerpalabra.com/secundaria/pages/metodología/aprender-leer-estudiar.htm  

http://www.rena.e12.ve/tercera etapa/literatura/ideasPrinSecun.htm  

http://www.santurtzieus.com/gela_irekia/materialak/laguntza/kontsultak/claves_lengua.htm l#LA%20COHERENCIA  

http://www.geocities.com/lengcl3/25.htm  

http://www.bilbao.net/hezkuntza/lenguaweb/tic/curso/quequiecomo.htm   

http://elies.rediris.es/elies15/  

http://www.enfocarte.com/4.23/filosofia2.html  

www.la-lectura.com/textos.html  

www.seescyt.gov.do/tic/foros/topic.asp?TOPIC_ID=167  

home.coqui.net/sendero/com/ect.pdf  

http://images.search.yahoo.com/search/images?p=cuadro+sin%C3%B3ptico&fr=FP-tabimg-t&toggle=1&ei=UTF-8  

www.ecologia.edu.mx/modelos/mapas.htm  

www.conocimientoysociedad.com/mapas.htm  

www.estrategiasmagazina.com.ar/ediciones/edicion0020/marketing.asp